Silice coloidal anhídrido

SiO2

Silice

(3CH)

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

La sílice es un polvo amorfo, ligero, blanco, fino, compuesto por partículas de tamaño aproximado a 15 nm, prácticamente insoluble en agua.

Toxicología

ACCIÓN GENERAL

En fuerte concentración, es un tóxico del macrófago, célula clave de la noción de terreno en inmunología, en la encrucijada entre la inmunidad no específica y la inmunidad específica. Este tropismo biológico, que se prolonga en diluciones altas sobre los macrófagos activados, puede estar relacionado con la actividad de las diluciones altas de Silicea en el sistema inmunitario.

Por otro lado, un estudio ha mostrado que las características espectroscópicas son diferentes para las diluciones de Silicea y las del solvente correspondiente.

Farmacología

En pequeña concentración, la sílice posee una actividad protectora en la pared arterial.

Experimentación

Preparado y utilizado en diluciones hahnemannianas altas, Silicea se convierte en un medicamento de acción general muy potente.

La patogenesia de Silicea fue efectuada primero por Hahnemann con diluciones 30 CH. Dos siglos de utilización terapéutica en sujetos sensibles a la sílice han precisado las indicaciones preferentes en:

  • Las supuraciones e infecciones crónicas con adenopatías duras y limitadas.
  • Los trastornos del crecimiento y de la nutrición con alteración del estado general.
  • El sistema nervioso, cuando hay debilidad, irritabilidad, hiperestesia sensorial e hipersensibilidad.

SIGNOS CARACTERÍSTICOS

A.- Sensaciones
  • Dolores agudos, punzantes, neurálgicos, que suelen acompañar a un proceso inflamatorio.
  • Sensación de espina, de astilla (Hepar sulfuris calcareum, Nitricum acidum).
  • Hiperestesia general:
    • Sobresalto al menor ruido (no se puede tocar al sujeto ni acercarse a él).
    • Sensibilidad al frío, sobre todo en la cabeza.
    • Impresión de frío en las zonas enfermas.
B.- Modalidades
Empeoramiento
  • Con el frío.
  • Durante el invierno, al destaparse.
  • Con la humedad.
  • Con las vacunaciones inoportunas, teniendo las enfermedades y los tratamientos un efecto inmunosupresor.
  • Con luna nueva.
  • Cuando se suprime la transpiración de los pies.
Mejoría
  • Con el calor.
  • Con el tiempo cálido y seco.
  • Con las coberturas calientes (cabeza).
C.- Signos concomitantes
Generales
  • Falta de reacción general frente a las agresiones físicas y psíquicas. Tendencia al agotamiento durante esfuerzos físicos o intelectuales prolongados.
  • Delgadez y sensibilidad al frío.
  • Disminución de la eficacia intelectual.
  • Deseo de alimentos fríos con aversión a la carne y a los alimentos calientes.
  • Anergia: consecuencia de una alteración de la inmunidad celular que puede traducirse en una negativización de la intradermorreacción tuberculínica.
Signos objetivos
  • Transpiración abundante, principalmente en la cabeza y los pies, maloliente.
  • Leuconiquia, uñas quebradizas (Thuya occidentalis, Antimonium crudum, Graphites).
  • Supuraciones en la piel y las mucosas.

CORRESPONDENCIAS ETIOLÓGICAS

Teniendo en cuenta su acción terapéutica, deberá pensarse en Silicea en las siguientes circunstancias:

  • Afecciones crónicas ORL y digestivas de la infancia.
  • Mala tolerancia a las vacunas (en particular BCG® realizada demasiado precozmente).
  • Consecuencias de sobrecarga intelectual, de agotamiento, de carencias afectivas.
  • Carencias alimentarias en el niño o trastornos de la asimilación.

MODO REACCIONAL GENERAL

Por estas características generales, Silicea se sitúa en la encrucijada entre el modo reaccional psórico (subgrupo tuberculínico) por:

  • Su tendencia a las infecciones repetidas después de una infección viral o bacteriana aguda.
  • La falta de reacción favorable a los tratamientos sintomáticos en curso.
  • La tendencia a las parasitosis.

Y el modo reaccional sicótico por:

  • La cronicidad de las infecciones crónicas de las mucosas ORL, digestivas u otras, de instalación progresiva.
  • La tendencia general depresiva.

TIPO SENSIBLE

Los sujetos que responden bien a la acción terapéutica de Silicea se caracterizan, además de sus tendencias patológicas ya descritas, por una morfología y un comportamiento general particulares.

Morfología

Se trata de individuos de constitución más bien enclenque, flacos, con miembros delgados. El vientre puede ser prominente (Baryta carbónica) y algunos sujetos pueden incluso ser gordos pero con una osamenta muy fina que les diferencia de los tipos sensibles a Calcárea carbónica ostrearum.

Los niños suelen tener la cabeza grande con una hipertrofia de las protuberancias frontales, grandes ojos vivos y brillantes, rostro triangular. El color de piel suele ser claro.

Retraso del desarrollo estaturoponderal, transpiración de la cabeza y del cuello, pequeñas adenopatías cervicales son también características del tipo sensible.

Comportamiento

Se trata la mayoría de las veces de niños nerviosos y agitados, tímidos y miedosos, inestables, ansiosos e hipersensibles (Gelsemium sempervirens, Ignatia amara, Lycopodium clavatum, Argentum nitricum).

Inteligentes, observadores, sin embargo suelen carecer de confianza en sí mismos y temen permanentemente el fracaso.

Cabezones y obstinados tienen una necesidad muy marcada de comprensión y afecto.

PRINCIPALES INDICACIONES CLÍNICAS Y PRESCRIPCIÓN

1.- Otorrinolaringología
  • Rinitis y rinofaringitis recidivantes que aparecen en invierno.
  • Prevención de anginas invernales recidivantes.
  • Sinusitis.
  • Otorreas crónicas, catarros tubáricos.

Estas supuraciones suelen acompañarse de adenopatías satélites múltiples, pequeñas, duras, limitadas, a veces calcificadas.

Ocena.

Con carácter curativo, prescribir en dilución media (7 o 9 CH) o alta (15 o 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, cinco gránulos diarios; la frecuencia de las tomas se reducirá posteriormente en función de la mejoría que se observe hasta una dosis por semana, incluso dos dosis al mes con carácter de prevención de las recidivas.

2.- Oftalmología
  • Blefaritis con secreciones purulentas.
  • Orzuelos recidivantes (Staphysagria, Tuberculinum), dacriocistitis.

Misma prescripción.

3.- Neumología

Prevención de las infecciones de las vías respiratorias en sujetos que presentan una reactivación durante la estación fría:

  • Bronquitis crónicas;
  • Dilataciones bronquiales, secuelas de tuberculosis, de pleuritis;
  • Silicosis, neumoconiosis, fibrosis pulmonar.

Prescribir en dilución media (7 o 9 CH) o alta (15 o 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, cinco gránulos diarios; después se reducirá la frecuencia de las tomas a medida que se observe una mejoría hasta una dosis semanal, incluso dos dosis al mes.

4.- Urología
  • Cistitis crónicas con piuria.
  • Prostatitis y uretritis crónicas.

Misma prescripción.

5.- Ginecología
  • Vaginitis, metritis y salpingitis crónicas persistentes después de específicos.

Misma prescripción.

6.- Dermatología
  • Procesos supurativos crónicos y recidivantes: forúnculos, impétigos, acné forunculoso, ántrax, panadizos, B.C.gitis, dermatosis supurantes.

Estas indicaciones, Silicea está justificado sea cual sea el fenotipo del enfermo; prescribir en dilución media (9 CH) o alta (15 o 30 CH) cuando están presentes los criterios del tipo sensible, cinco gránulos dos veces al día; la frecuencia de las tomas se disminuirá a continuación a medida que se observe la mejoría.

Al final de la evolución de una supuración aguda, el medicamento se puede prescribir «en escala», es decir mediante dosis en diluciones crecientes.

Ejemplo:

  • Silicea 9 CH, una dosis el 1er día;
  • Silicea 15 CH, una dosis el 2º día;
  • Silicea 30 CH, una dosis el 3er día.

Micosis interdigitales favorecidas por una hiperhidrosis.

Prescribir en dilución media (7 o 9 CH) o alta (15 o 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, una dosis por semana.

7.- Reumatología
  • Epifisitis del crecimiento (Calcárea phosphorica).
  • Retrasos de la consolidación ósea (Calcárea phosphorica).
  • Osteopenia en sujetos que presentan el tipo sensible; el interés de Silicea en el tratamiento de la osteoporosis merece ser evaluado.
  • Coccigodinia.
  • Raquitismo (como complemento de la vitaminoterapia).
  • Osteítis de los huesillos.
  • Osteoartritis y artritis inflamatorias o supuradas.
  • Osteítis y osteomielitis fistulizadas.
  • Algodistrofias.

Prescribir en dilución media (7 o 9 CH) o alta (15 o 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, una dosis por semana.

Ejemplo: Silicea 15 CH, una dosis por durante tres meses. El medicamento complementario más frecuente: Calcárea phosphorica.

8.- Estomatología
  • Parodontosis, piorreas alveolares.
  • Infecciones apicales.
  • Debilidad del estado general que sigue a una infección local dental.
  • Caries dentales múltiples y precoces por displasia del esmalte.

Prescribir en dilución media (7 o 9 CH) o alta (15 o 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, una dosis por semana.

Ejemplo: Silicea 9 CH, cinco gránulos al día durante tres meses.

9.- Gastroenterología
  • Estreñimiento atónico con heces que se expulsan con dificultad (Opium).
  • Diarreas de los síndromes de mala absorción.

Prescribir en dilución media (7 o 9 CH), desde cinco gránulos diarios hasta una dosis por semana.

Ejemplo: Silicea 9 CH, cinco gránulos al día durante tres meses.

10.- Parasitología

Oxiurasis que se acompañan de toses espasmódicas, de dolores abdominales, de sonambulismo y/o de enuresis, que empeoran con la luna nueva (Cina, Calcárea carbónica ostrearum, Kalium bromatum).

Prescribir en dilución alta (15 ó 30 CH), una dosis por semana.

Ejemplo: Silicea 30 CH, una dosis por semana durante tres meses.

11.- Trastornos del comportamiento
  • Síndromes de agotamiento intelectual con situación de fracaso y desánimo.
  • Trastornos de la atención y de la memoria.
  • Astenia con imposibilidad de llevar a cabo los proyectos.
  • Trastornos del sueño con despertares sobresaltados y sonambulismo.
  • Miedo por anticipación y timidez (en el tipo sensible).
  • Cefaleas crónicas u occipitales (que aparecen principalmente en estudiantes con excesivo trabajo) con:
    • Sensación de estallido en la cabeza que mejora con un vendaje apretado y con el calor.
    • Hipersensibilidad local del cuero cabelludo (China rubra).

Misma prescripción.

12.- Otras indicaciones

El empleo excesivo de fases terapéuticas con finalidad antibacteriana o inmunosupresora y las vacunaciones que ponen en juego la inmunidad celular hacen que la indicación de Silicea sea muy frecuente en sujetos que desarrollan después afecciones de carácter supurativo.

Prescribir en dilución media (7 ó 9 CH) o alta (15 ó 30 CH) según la extensión de la similitud y la presencia de criterios del tipo sensible, una dosis por semana.

La arterioesclerosis con calcificación de la pared arterial es una indicación que merecería estudiarse en relación con la mejoría que se observa con el empleo de aguas silicosas en crenoterapia.