Protocolo de Botica
Protocolo Homeopatico de Neutronfarma
1.- Fecha
- Fecha de elaboración: 10 DE ABRIL DEL 2015
- Fecha de revisión: 21 DE NOVIEMBRE DEL 2015
2.- AUTORES
- Oscar Isaac Aranda Meléndez, Droguista Homeopático, Cali – Colombia
- Nilton Urrego Choquehuanga – CMP: 34209 – Médico Cirujano Homeópata UNMSM, Hospital Sabogal del Callao.
- Matías Gerardo Magino Suyón – Químico Farmacéutico – CQFP: 05973 – UNMSM.
3.- REVISORES
- Oscar Isaac Aranda Meléndez, Droguista Homeopático, Cali – Colombia
- Nilton Urrego Choquehuanga – CMP: 34209 – Médico Cirujano Homeópata UNMSM, Hospital Sabogal del Callao.
- Aquiles Jorge Chauca Mendoza – CMP: 7262 – Médico Cirujano, Granada – Sevilla, España.
- Matías Gerardo Magino Suyón – Químico Farmacéutico CQFP: 05973 – UNMSM.
4.- CONFLICTO DE INTERESES
- “Los autores y los revisores de los Protocolos homeopáticos de la Botica Neutronfarma declaramos no tener conflictos de interés en la elaboración/revisión de estos Medicamentos Magistrales Homeopáticos”.
5.- INTRODUCCIÓN
- Los Medicamentos Magistrales fueron los primeros medicamentos, elaborados y dispensados por el farmacéutico para una persona en concreto mediante indicación médica. La receta ha de indicar el contenido cualitativo y cuantitativo del medicamento.
- La legislación peruana dice que una fórmula magistral es un medicamento destinado a un paciente individualizado, que prepara el farmacéutico siguiendo la prescripción detallada de sustancias medicinales que incluye, según las normas y técnicas científicas del arte farmacéutico y con la debida información por escrito al usuario en los términos descritos en el D.S. Nº 014-2011/SA Publicado: 27 de Julio del 2011. Artículos: 50, 51, 52, 53, y 54.
Artículo 50.- Elaboración de preparados farmacéuticos
- Las condiciones y regulación complementaria sobre preparados farmacéuticos se sujetan a la norma establecida por la autoridad nacional de Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios (ANM).
- Las oficinas farmacéuticas especializadas en preparados homeopáticos pueden importar cepas homeopáticas, (tintura madre o solución madre) lo cual debe ser comunicado a la autoridad nacional de productos farmacéuticos, dispositivos medimos y productos sanitarios (ANM) debiendo presentar para ello el certificado de calidad de la cepa homeopática emitido por el laboratorio fabricante.
Artículo 51.- Rotulación de envases que contengan materia prima para los preparados farmacéuticos
- Los envases que contengan materia prima para los preparados farmacéuticos que realizan las oficinas farmacéuticas especializadas deben mantener el rótulo original de procedencia, que incluya el nombre de la sustancia, concentración, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, lote, nombre del proveedor, debiendo almacenarse cumpliendo las Buenas Prácticas de Almacenamiento.
Artículo 52.- Preparación de Fórmulas magistrales
- Los preparados de fórmulas magistrales deben elaborarse contra la preparación de la receta médica para ser dispensados exclusivamente en el establecimiento que la recibe, y no pueden mantenerse en stock quedando prohibida su elaboración masiva.
- La oficina farmacéutica que dispense un preparado de fórmula magistral puede elaborar directamente o encargar su elaboración a una oficina farmacéutica especializada. En este caso la responsabilidad por la preparación de una fórmula magistral es asumida por la farmacia o botica que la dispensa y la oficina farmacéutica a la cual se le encargó su preparación.
- En la preparación de los preparados de fórmulas magistrales no pueden utilizarse productos terminados o a granel como insumos. Los preparados de fórmulas magistrales que contengan sustancias sujetas a fiscalización sanitaria se arreglan a lo dispuesto en el reglamento de estupefacientes, Psicotrópicos y otras sustancias sujetas a fiscalización sanitaria.
Artículo 53.- Elaboración y Stock de preparados oficinales
- Los preparados oficinales pueden elaborarse directamente o encargar su elaboración a otra oficina farmacéutica especializada quedando prohibida su elaboración masiva.
- El Stock de preparados oficinales que se podrá mantener en cada establecimiento debe estar en directa relación con el volumen de demanda; estos preparados oficinales no requieren de registro sanitario.
Artículo 54.- Información en los rotulados de los preparados farmacéuticos.
- En los rotulados de los preparados farmacéuticos deben consignarse, como mínimo, la siguiente información:
- a) Nombre del establecimiento que la preparo y la dispenso,
- b) Nombre del preparado Farmaceutico o grupo correlativo que corresponda en el libro de recetas.
- c) Modo de administración
- d) Advertencias especiales relacionada al uso
- e) Fecha de preparación
- f) Nombre del profesional químico Farmaceutico o Director técnico del establecimiento que la preparo o del profesional que la prescribe.
- g) Las condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y conservación
- h) Las leyendas: “Puede causar dependencia”, “Uso externo” o “Uso interno”, “Manténgase alejado de los niños”, según corresponda.
Elaboración de preparados farmacéuticos
- También dice que una fórmula magistral se prepara con sustancias autorizadas en el Perú, en farmacias legalmente establecidas y que dispongan de los medios necesarios, bajo normas de correcta fabricación y control de calidad. Han de ir acompañadas del nombre del farmacéutico que la prepara y de la información suficiente que garantice identificación y conservación y su segura utilización.
- En el Perú, no existe una Escuela de Homeopatía como tal; y su ejercicio se basa en personas que toman cursos aislados; y su formación puede ir desde muy básica hasta graduados universitarios (en el campo de la medicina alternativa). La Seguridad Social Peruana, a diferencia de otros países, no cubre esta consulta ni tratamientos. Y, prácticamente, ningún seguro privado da esta atención. La Botica Neutronfarma dedicada a la Homeopatía esta inscrita ante DIGEMID – DISA II y se regula bajo la misma legislación de un establecimiento farmacéutico, y sus productos son registrados ante el Ministerio de Salud para poder ser comercializados.
- La botica Neutronfarma enfrenta la competencia desleal de aquellos (empíricos o no) que preparan sus remedios clandestinos; estas preparaciones generalmente tienen estas características.
- Carecen de un etiquetado que informe cuál es el contenido del producto
- No llevan Número de lote, fecha de preparación, fecha vencimiento
- No incluye instrucciones / restricciones de uso
- La falta de esta información obliga al paciente a depender exclusivamente de la persona que suministró el producto, tanto para consultas de uso como para reabastecerse del preparado. Es decir, el consumidor ve afectado su derecho a la información y comparación de opinión ante el abordaje de su salud.
6.- DEFINICIÓN:
- ELABORACION DEL MEDICAMENTO HOMEOPATICO DE LA BOTICA NEUTRONFARMA
- Los medicamentos homeopáticos de la Botica Neutronfarma se elaboran con sustancias de origen vegetal, animal y mineral y su fabricación se realiza en varias etapas perfectamente delimitadas y definidas.
- En cada una de las etapas de la fabricación del remedio homeopático se realizan multiplicidad de controles para determinar la calidad del producto.
- El estado y la calidad del material utilizado, así como la supervisión del personal, garantizan el respeto riguroso de las prácticas de buena fabricación.
- Sea cual sea el origen de la sustancia a utilizar, lo primero que debe obtenerse, para homeopatizar una sustancia, es la llamada TINTURA MADRE (abreviado=TM). A partir de esta TM se van a obtener las distintas diluciones homeopáticas.
FABRICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL
- De las aproximadamente 2.800 sustancias empleadas como productos homeopáticos, unas 1.200 son de origen vegetal.
- Las plantas deben son cultivadas en su hábitat natural por cosecheros profesionales. El cultivo debe realizarse en las condiciones y con las características que determina la Farmacopea. Igual ocurre con la recolección, que se realiza en las condiciones y en el momento adecuado, pues varía en función de la clase de planta que sea y de la parte de la planta que se vaya a utilizar para fabricar ese medicamento. Con ello se pretende obtener una planta que reúna las mejores condiciones de calidad y la máxima concentración de principios activos, y así se obtendrá una TM de calidad máxima.
- Las plantas, una vez recolectadas, llegan a la área de preparados magistrales de la Botica Neutronfarma donde son inmediatamente utilizadas, lo más tarde 24 h. después. A su llegada son seleccionadas mediante procesos macro y microscópicos. Se utilizan sólo las plantas de calidad superior. A continuación se eliminan las impurezas de las plantas seleccionadas. Una muestra de cada remesa de mercancía se deposita en un herbario de control donde se les adjudica un número de lote. Durante todo el proceso de la fabricación de la tintura madre, este número servirá para identificar la planta de origen.
- A continuación se determina el peso seco de la planta, para ello se utiliza una balanza de infrarrojos, que determina automáticamente, a partir de la planta fresca, el peso seco de la misma. Este paso se realiza porque la TM se elabora al 1/10 del peso de la droga deshidratada.
- Una vez determinado el peso en seco de la planta, ésta, entera o la parte utilizada, es cortada en fragmentos cuyo tamaño varía entre 10-15 mm. No debe ser triturada, sino que el corte es neto y preciso, con ello se evita la pérdida de jugos de la planta.
- Después de cortada, la planta va a ser sometida al proceso de MACERACION. Este proceso se lleva a cabo en unas cubas de acero inoxidable, se utiliza este material porque se ha comprobado que suprime al máximo los intercambios entre continente-contenido. La elección del material es fundamental para la calidad de la TM. El vehículo, en el que se realiza la maceración, es Alcohol a distintos grados (normalmente, dependiendo de la planta, entre 60º – 70º).
- La mezcla es agitada regularmente, para extraer la mayor cantidad de principios activos.
- Se tiene en maceración tres semanas, transcurrido este periodo se saca de las cubas. Se obtiene por un lado el líquido de la maceración y por otro lado el residuo sólido de la planta. Este residuo sólido es llevado a una prensa hidráulica y se le extrae todo el líquido que contiene, posteriormente se añade al que ya teníamos.
- El líquido total se somete a un proceso de filtración. Se deja decantar durante 48 h. y se filtra de nuevo. De esta forma hemos obtenido la TINTURA MADRE (TM). Esta TM se acondiciona en recipientes de cristal oscuro (ámbar) que evitan que la luz disminuya o destruya los principios activos que contiene. Las TM se almacenan en naves donde la temperatura se mantiene constante a 18º para asegurar su perfecta calidad.
ENSAYOS A LAS TINTURAS MADRES:
- Caracteres organolépticos.
- Grado alcohólico.
- Residuo seco para determinar la calidad de la extracción.
- Análisis capilar.
- Cromatografía sobre papel.
- Cromatografía sobre placa de hielo de silicio.
- Espectrofotometría de absorción atómica.
FABRICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE ORIGEN ANIMAL
A) Animales completos o partes de este animal
- Estos animales o partes del mismo son suministrados por empresas especializadas y sometidos a todos los controles necesarios para determinar su inocuidad.
- Las etapas de preparación de las TM son idénticas a las explicadas anteriormente para los vegetales. La única diferencia es el título de la TM, que en este caso es 1/20 (en vegetales era 1/10).
- Se almacenan en recipientes de cristal opaco a 18º y son sometidas a los mismos controles que las vegetales.
B) Cepas orgánicas
- Son preparaciones de órganos frescos de animales sanos. En la mayoría de los casos el animal del cual se utilizan los órganos es el cerdo.
- Los animales seleccionados se crían en condiciones lo más naturales posibles, alimentándolos con forrajes que no contengan pesticidas ni abonos. Se les vacuna, pero no se les trata con medicamentos ni hormonas.
- Están continuamente sujetos a controles veterinarios. Cuando se sacrifica el animal, un veterinario especializado lo somete a todos los controles necesarios que garantizan que el animal está sano.
- Posteriormente se extraen los órganos, que son sometidos a controles:
- Macroscópicos
- Histológicos
- Bacteriológicos
- Estas operaciones se realizan en una sala estéril. Posteriormente a estos análisis, el órgano se lava con suero fisiológico estéril.
- El órgano se tritura en una ultra trituradora que gira a 20,000 revoluciones por minuto a la temperatura del hielo fundente, evitando el calentamiento y la alteración.
- Posteriormente se hace una pesada de precisión, el producto triturado se reparte en varios recipientes que se congelan inmediatamente y se microfilizan.
- Luego se tapan y sellan los frascos: «entonces la cepa es prácticamente inalterable».
- Después, con título 1/20, se hace la TM igual que para el resto de las sustancias.
FABRICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE ORIGEN MINERAL
- Se hacen preparaciones con sustancias naturales (Natrum Muriáticum = sal marina), con productos químicos simples y complejos y con minerales enteros.
- Para controlar y seleccionar las cepas que se van a utilizar, se hacen fichas de clasificación con:
- Estructura
- Características físico-químicas
- Elementos de diagnóstico
- Principales yacimientos de cada cepa
- Se establecen límites de tolerancia para cada elemento constituyente del mineral.
- Los minerales, recogidos siguiendo criterios de pureza, se reducen a polvo mediante trituración.
- La absorción atómica valora el contenido metálico del mineral; si este contenido no alcanza el mínimo establecido, el mineral se rechaza.
- No pueden obtenerse Tinturas Madres a partir de minerales sólidos, debido a su insolubilidad. Por ello se les somete a varias trituraciones hasta que ya son solubles y se pueden someter al proceso de dilución.
DILUCIONES HOMEOPÁTICAS
- Una de las leyes de la homeopatía es la ley de la infinitesimalidad de las dosis.
- Para hablar de remedios homeopáticos debemos hablar de dos operaciones esenciales:
- Dilución
- Dinamización
- Las diluciones se realizan en una sala especial con aire filtrado y bajo una campana de flujo laminar que genera aire purificado.
- La dilución consiste en una serie de operaciones sucesivas de reparto de la cepa en un vehículo inerte, generalmente el alcohol.
DINAMIZACIÓN
- Se define como el proceso por el cual se proporciona a una solución un mínimo de 100 agitaciones enérgicas por minuto.
- Cuando es trituración, esta dinamización se realiza en un mortero.
- Cuando es dilución (medio líquido), esta dinamización se hace mecánicamente con un aparato llamado Dinamizador que garantiza un tiempo y número de sacudidas exactas y constantes.
Tipos de diluciones
- 1) Diluciones decimales hahnemanianas (DH, D, X, XH, 1/10)
- Se parte de la TM. En un recipiente de 10 cc se pone 1 cc de TM y se completa con 9 cc de alcohol de 70º.
- Se dinamiza y se obtiene así la primera dilución decimal = 1 DH.
- Se continúa de la misma manera hasta obtener la dilución deseada, siempre partiendo de la anterior.
- 2) Diluciones centesimales hahnemanianas (CH, C, 1/100)
- En un recipiente de 100 cc se pone 1 cc de la TM y se completa con 99 cc de alcohol de 70º.
- Después se dinamiza, obteniéndose la primera dilución centesimal = 1 CH.
- Estos dos tipos fueron los únicos desarrollados por Hahnemann, por eso se denominan decimales y centesimales hahnemanianas.
- Los médicos hahnemanianos puros son quienes más las utilizan.
- 3) Diluciones Korsakovianas (K)
- Se utiliza siempre el mismo recipiente.
- En un recipiente de 100 ml se llena primero con 100 ml de TM y luego se vacía, quedando aproximadamente 1 ml adherido por absorción.
- Posteriormente se añaden alcohol hasta 100 ml y se dinamiza, obteniéndose la 1K.
7.- OBJETIVOS
Objetivo general
- Preparar diluciones homeopáticas para ser utilizadas en forma de gotas. El uso de estos fármacos homeopáticos es el método terapéutico más seguro para la prevención, alivio o curación de enfermedades.
Objetivos específicos
- Brindar información a los profesionales de la salud sobre la elaboración de estos medicamentos homeopáticos que tienen la ventaja general de no presentar contraindicaciones, interacciones medicamentosas ni efectos adversos relevantes, por lo que se recomiendan para todo tipo de pacientes, incluso para niños, embarazadas y enfermos polimedicados.
- Proporcionar información a los funcionarios de organismos del Estado sobre la utilización de los tratamientos homeopáticos asociados a los convencionales, que permiten en muchos casos, bajo supervisión médica, reducir la medicación convencional y/o sus efectos secundarios.
- Proporcionar información a personas o grupos comunitarios dirigida a promover el cumplimiento de la terapia y orientar el uso responsable de medicamentos homeopáticos.
- Desarrollar o participar en programas de educación continua de farmacoterapéutica homeopática dirigida a los profesionales de la salud.
- Elaborar y distribuir material informativo sobre medicamentos homeopáticos dirigido a profesionales, trabajadores de la salud y a la comunidad.
8. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estos protocolos están dirigidos a homeópatas, médicos pediatras, dermatólogos, ginecólogos, dentistas, obstétricas, enfermeras y farmacéuticos que alguna vez han prescrito algún medicamento homeopático.
A los médicos generales que prescriben de forma predominante homeopatía, y prescriben menos medicamentos alopáticos,
a los médicos que optaron por la homeopatía y que al menos la mitad de sus prescripciones son productos homeopáticos.
Finalmente, estos protocolos de la Botica Neutronfarma son de medicamentos homeopáticos que:
- Relacionan enfermedades (patologías) concretas.
- Son medicamentos que desbloquean energéticamente a los pacientes que se hacen alérgicos (resistentes) a cualquier remedio alopático.
- Son medicamentos con una dilución óptima (eficaz) para cada enfermedad.
- Estas diluciones no provocan agravaciones.
- Con estos protocolos elaborados se ha encontrado un vademécum fácil de aplicar, para todos aquellos que sin ser homeópatas usan una alternativa terapéutica.
9. ESTUDIO DE 2 CASOS CLÍNICOS DEMOSTRADOS DE LOS PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS DE LA BOTICA NEUTRONFARMA
CASO CLÍNICO N.º 1
Tratamiento curativo de quistes ováricos con homeopatía
Por: Dr. Demetrio Cabrera Román
Institución: Policlínico POLDIOS S.A.C.
Dirección: Mz. B – Lote 02 Urb. Viñas del Norte – Puente Piedra – Lima
Teléfono: 698 – 0058
E-mail: poldios_salud2013@hotmail.com
Resumen
Paciente femenina de 17 años de edad que inicia con trastornos menstruales de tipo dismenorreico hace un año,
con dolor punzante en hipogastrio y región inguinal de predominio izquierdo.
Se indica ecosonograma pélvico para descartar quistes ováricos, siendo positivo el mismo.
Se hace la toma del caso y se prescriben dos remedios homeopáticos, indicados de forma alternada por un plazo de 8 semanas.
Al término del tratamiento se realiza un segundo ecosonograma de control, observándose la ausencia de los quistes ováricos.
Introducción
Actualmente la homeopatía está creciendo rápidamente desde el punto de vista terapéutico debido a los resultados positivos que han obtenido muchos médicos homeópatas con sus pacientes.
Sin embargo, en el área de la investigación todavía hay poca información, sobre todo en casos clínicos en comparación con la medicina alópata.
Por ello se desarrolló este caso clínico con el fin de estimular a los colegas en el área de investigación,
ya que los resultados no podrán ser descartados por la alopatía al basarse en el método científico y pruebas materiales como estudios de laboratorio y gabinete.
El objetivo de este caso clínico es mostrar los niveles terapéuticos curativos que se pueden lograr con la homeopatía,
comprobando la curación mediante estudios de gabinete como apoyo de certificación.
Ficha de identificación
- Nombre: Luz García Ramírez
- Edad: 17 años
- Sexo: Femenino
- Domicilio: Calle Bolognesi 473, Pucallpa
- Estado civil: Soltera
- Ocupación: Estudiante
- Fecha de nacimiento: 20/08/2000
Antecedentes Heredo Familiares (AHP)
- Hipertensión arterial por paternidad.
- Diabetes mellitus por abuela materna.
- Enfermedad fibroquística por abuela materna.
- Cáncer por abuelo materno.
Antecedentes Personales No Patológicos (APN)
a) Intrauterinos
La madre refiere que durante el embarazo no hubo amenaza de aborto o parto prematuro, no hubo tratamientos ni ingesta de medicamentos, drogas, alcohol ni cigarrillos. Presentó leves infecciones urinarias y flujo transvaginal cristalino escaso, los cuales fueron tratados oportunamente.
b) Pos Parto
Producto femenino de 3.100 kg de peso, parto eutócico con Apgar de 8-9-10. Sin complicaciones para respirar o succionar. Alimentación con seno materno hasta los 13 meses. Ablactación iniciada a los 13 meses.
Antecedentes Personales No Patológicos (APNP)
- Hábitos higiénicos buenos, con baño diario.
- Hábitos alimenticios adecuados, con buen nivel de nutrición y tres comidas diarias.
- Vivienda con todos los servicios: agua potable, drenaje y luz eléctrica.
- Habitaciones con buena ventilación e iluminación.
- Paredes libres de humedad y hongos.
- Cocinan con estufa de gas doméstico.
- Patio con pasto, árboles frutales y plantas florales, sin cacharros o depósitos de agua a la intemperie.
Antecedentes Personales Patológicos (APP)
- Enfermedades exantemáticas febriles: varicela positiva.
- Faringitis repetitivas en preescolar.
- Hepatitis, fiebre tifoidea, dengue y paludismo: negativos.
- Piquetes de alacrán dos veces, sin complicaciones anafilácticas.
- Fracturas, cirugías y hospitalizaciones: negadas.
Antecedentes Gineco-Obstétricos (AGO)
- Menarca a los 12 años.
- Inicio de vida sexual activa: negado.
- Abortos: negados.
- Embarazos: negados.
- Infecciones urinarias ocasionales (más frecuentes en primavera y verano).
- Leucorrea: negada.
- Amenorrea: positiva.
- Dismenorrea: positiva.
- Metrorragias: negadas.
Interrogatorio por Aparatos y Sistemas
Mental
Se siente abandonada, necesita ser escuchada, llora fácilmente, es muy sensible, cariñosa y celosa. Es dulce, pero se irrita con facilidad. Se sonroja fácilmente, presenta irritabilidad y sensibilidad aumentadas antes de la menstruación. Miedo a las alturas. Aversión a las grasas.
Modalidad
- Agrava: con el calor, en habitaciones sofocantes o por las tardes sin actividad.
- Mejora: caminando al aire libre y con cosas frías.
Sistema Respiratorio
Secreción blanca nasal matutina ocasional sin otros datos patológicos.
Sistema Digestivo
Distensión abdominal vespertina, constipación rectal (sobre todo antes y durante el ciclo menstrual). Cólicos en hipogastrio tipo punzantes irradiados a las fosas iliacas antes del ciclo menstrual.
Sistema Circulatorio
Sin sintomatología patológica aparente. Dolor profundo en muslos moderado dos días antes del inicio de la menstruación.
Sistema Genitourinario
Sin prurito vaginal ni ardor al orinar. Ocasional flujo mucoso cristalino.
Sistema Músculo-Esquelético
Dolor profundo en muslos antes y durante la menstruación.
Exploración Física
Cabeza
Cabello castaño claro, bien implantado, cuero cabelludo normal sin seborrea ni caspa.
Ojos
Color miel, bien lubricados, motilidad ocular normal, conjuntiva hidratada, esclera blanca, sin ictericia ni hiperemia. Pupilas isocóricas y normorreflexicas.
Nariz
Mucosa hidratada, secreción leve de moco cristalino, cornetes normales, tabique y huesos propios sin desviaciones.
Oído
Tímpanos normotensos y de buen color, conducto auditivo con cerumen discreto y normal.
Cavidad Oral
Mucosas hidratadas, encías normales, caries leves en premolares inferiores, paladar y lengua normales (saburra blanca). Glándulas salivales normales, faringe de buen color, halitosis con olor pútrido.
Cuello
Sin adenomegalias ni crecimiento tiroideo. Pulso carotídeo normal. Vértebras cervicales sin malformaciones.
Tórax
Caja torácica bien formada. Mamas asimétricas con ligera agenesia de la izquierda, pezones asimétricos. Sin masas ni dolor. Frecuencia cardiaca: 82/min. Pulmones bien ventilados, sin estertores. Frecuencia respiratoria: 24/min. Sin desviaciones en columna dorsal ni omóplatos.
Abdomen
Plano, blando, depresible, panículo adiposo escaso, sin masas ni hernias. Dolor leve en hipogastrio y fosas iliacas. Peristalsis normal.
Genitales Externos
Morfología normal, labios y vulva sin alteraciones. Himen con vestigios intactos. No se realiza tacto vaginal por ausencia de vida sexual activa.
Extremidades
Simétricas, reflejos normales, anexos de pies y manos sin alteraciones. Presencia de pequeñas venas violáceas en muslos y pantorrillas.
Piel
Sin alteraciones visibles: sin protuberancias, hundimientos, decoloración ni hiperpigmentación.
Padecimiento Actual
Paciente femenina de 17 años con alteraciones menstruales desde hace un año. Presenta supresión súbita de menstruación por dos meses, seguida de sangrado intermitente escaso durante dos meses más. Posteriormente, los sangrados se volvieron más escasos y retardados. Cada mes, en la fecha esperada, presenta dolor tipo dismenorreico sin sangrado, de duración promedio de cuatro días, con escalofríos y dolor mamario. El sangrado, cuando aparece, es oscuro.
Estudios de Gabinete Justificados
Se indica ecosonograma pélvico para descartar quistes ováricos, debido a la presencia de signos y síntomas compatibles con este padecimiento.
Resultado de Ecosonograma Pélvico
Fecha: 08 de marzo de 2003
Se observaron ambos ovarios: el derecho mide 40×27 mm y el izquierdo 45×37 mm, ambos con sonograma heterogéneo por presencia de imágenes anecoicas, en relación con quistosis ovárica bilateral de tipo funcional más enfermedad pélvica inflamatoria anexial bilateral.
Impresión diagnóstica: quistosis ovárica bilateral de tipo funcional más enfermedad pélvica inflamatoria anexial bilateral crónica.
PLAN HOMEOPÁTICO
Se tomó el caso para repertorizar con el programa de homeopatía RADAR ANNIVERSARY 7.3.
Conceptos tomados en cuenta para la repertorización:
- Mente, sensación de abandono.
- Mente, consuelo mejora.
- Mente, llanto consuelo mejora.
- Mente, llanto fácilmente.
- Mente, llanto, compasión por los demás.
- Mente, se compadece de sí misma.
- Mente, dulzura.
- Mente, celos.
- Mente, irritabilidad antes de menstruación.
- Mente, sensible antes de la menstruación.
- Abdomen, dolor, hipogastrio, antes de la menstruación.
- Abdomen, dolor, hipogastrio, como si menstruara.
- Femenino, genital/sexo, menstruación atrasada.
- Femenino, genital/sexo, menstruación ausente.
- Femenino, genital/sexo, tumores ovarios.
- Femenino, genital/sexo, tumores, quistes, ovarios.
- Femenino, genital/sexo, dolor ovarios.
- Femenino, genital/sexo, dolor, izquierdo extendiéndose al derecho.
- Femenino, genital/sexo, dolor, ovarios antes de la menstruación.
Resultados de la repertorización:
- Lachesis: 43 (1,8,11,13,14,15,16,17,18,19)
- Pulsatilla: 37 (1,2,3,4,7,8,9,13,14,17)
- Lycopodium: 30 (7,9,11,13,14,15,17)
- Sepia: 28 (7,9,10,11,13,14,17)
- Apis Melifica: 25 (8,13,14,15,16,17,19)
Criterio para la selección del remedio homeopático:
Pulsatilla es el medicamento más similar en los aspectos mentales, ya que los abarca todos con valores de 3 y 2.
Lachesis es el medicamento más similar en los aspectos de la patología quística ovárica y de los trastornos de la menstruación. Este remedio actúa bien en tumores de tipo glandular. Los demás remedios (Lycopodium, Sepia y Apis Melifica) también tienen efectos sobre trastornos en ovarios y menstruación, pero se alejan de la similitud integral del paciente y se descartaron.
Parámetros posológicos:
- Se entregaron dos frascos ámbar de 20 ml con glóbulos de lactosa N°1.
- Uno contiene dilución 30 centesimal de Pulsatilla y el otro de Lachesis.
- Dosis: 6 glóbulos cada 4 horas vía oral.
- Intercalados con un espacio de dos horas entre cada toma de cada frasco.
- Inicio de tratamiento: 10 de marzo de 2003.
- Primera cita de control: 24 de marzo de 2003.
NOTA DE EVOLUCIÓN CLÍNICA DESPUÉS DE 2 SEMANAS DE TRATAMIENTO
Paciente femenina de 17 años acude a control tras 2 semanas de tratamiento. Refiere sangrado transvaginal oscuro y espeso, que se aclara en los últimos días. Dolor dismenorreico intenso en hipogastrio y fosas inguinales, considerado como respuesta al estímulo homeopático. En el aspecto mental, la madre nota mejoría: menor sensibilidad, llanto e irritabilidad. Se repite el mismo esquema posológico sin cambios. Nueva cita: 7 de abril de 2003.
NOTA DE EVOLUCIÓN CLÍNICA DESPUÉS DE 4 SEMANAS DE TRATAMIENTO
Paciente refiere ausencia de agravaciones, sensación de armonía interior y bienestar general. Se mantiene el tratamiento con los mismos parámetros posológicos. Se programará ecosonograma pélvico de control en la octava semana. Nueva cita: 21 de abril de 2003.
NOTA DE EVOLUCIÓN CLÍNICA DESPUÉS DE 6 SEMANAS DE TRATAMIENTO
Paciente refiere dolores punzantes esporádicos con sensación de movimiento en hipogastrio. Sin otros síntomas. Estado emocional estable y sin irritabilidad. Se considera evolución favorable y se mantiene la misma dosis. Nueva cita: 6 de mayo de 2003.
NOTA DE EVOLUCIÓN CLÍNICA DESPUÉS DE 8 SEMANAS DE TRATAMIENTO
Paciente inicia sangrado menstrual el 3 de mayo de 2003, rojo rutilante, sin coágulos ni dolor. No presenta alteraciones emocionales. Se observa una mejoría del 90% en síntomas físicos y mentales. Se indica ecosonograma pélvico de control para verificar disminución de quistes ováricos bilaterales.
Ajuste de parámetros posológicos:
- Se suspende Pulsatilla temporalmente, al haber mejorado los síntomas mentales.
- Se continúa con Lachesis 30 centesimal, 6 glóbulos vía oral cada 8 horas.
- Objetivo: erradicar por completo los quistes ováricos.
- Se solicita ecosonograma pélvico de control con cita abierta urgente para confirmar evolución.
RESULTADO DE SEGUNDO ECOSONOGRAMA PÉLVICO DE CONTROL
Fecha: 7 de mayo del 2003.
La paciente presenta los resultados del ecosonograma pélvico con la siguiente interpretación clínica:
“El ovario derecho mide 28×17 mm. El izquierdo 31×25 mm, ambos de volumen y sonograma homogéneo normal. El fondo de saco posterior y los espacios paravesicales se observan libres. Impresión diagnóstica: útero y anexos de volumen y sonograma normal, sin evidencia de quistosis ovárica.”
Comparación de medidas entre el primer y segundo ecosonograma pélvico:
Primer ecosonograma:
- Ovario derecho: 40×27 mm
- Ovario izquierdo: 45×37 mm
Segundo ecosonograma:
- Ovario derecho: 28×17 mm
- Ovario izquierdo: 31×25 mm
Diferencia de disminución:
- Ovario derecho: -12x-10 mm
- Ovario izquierdo: -14x-12 mm
AJUSTES AL TRATAMIENTO
- El medicamento homeopático se suspende completamente tras haber alcanzado el objetivo terapéutico.
- Se recomienda a la paciente mantener contacto ante cualquier síntoma, tanto mental como físico, similar a los del inicio del tratamiento.
DISCUSIÓN
El punto de discusión principal es el uso de dos remedios homeopáticos alternados. Según el Organon de la Medicina de Hahnemann, debe emplearse siempre el remedio más semejante posible al paciente tanto emocional como sintomáticamente. En este caso, se justificó la elección de ambos medicamentos, ya que:
- No son antagónicos entre sí.
- Posiblemente potencializaron su acción medicamentosa.
- Restauraron de manera suave y rápida el equilibrio energético y orgánico del paciente.
CONCLUSIÓN
El éxito de este caso clínico se atribuye a la aplicación fiel de los principios del Organon de Hahnemann, seleccionando el medicamento más similar posible al paciente hasta lograr su equilibrio energético y curación.
Este caso clínico demuestra, con respaldo de un ecosonograma, que la acción del medicamento homeopático puede generar cambios estructurales a nivel celular en corto plazo. Dichos resultados impulsan a continuar investigando los efectos biofisiológicos de la homeopatía, comprobándolos mediante estudios de laboratorio o gabinete, sin apartarse de las enseñanzas fundamentales de Hahnemann.
“El método natural de enseñanza empieza, continúa y termina con el paciente. Los libros y las conferencias son instrumentos.”
DR. N. Osler
BIBLIOGRAFÍA
- Tratado de la Materia Médica Homeopática, Vijnosvsky, Edic. 1989, Tomo II (Lachesis M.) y Tomo III (Pulsatilla N.).
- Materia Médica de Homeopatía, Dr. Deon Vannier, Edic. 2001, Edit. Porrúa (Lachesis y Pulsatilla).
- Moderno Repertorio de Kent, Eizayaga, Edic. 1992.
- Esencia de la Materia Médica Homeopática, G. Vithoulkas, Edit. Paidós.
- Programa Radar Anniversary CD 7.3 y Radar Keynotes Spanish.
- Organon de la Medicina, Hahnemann, Sexta Edición, Edit. B. Jain Publishers.
10. Material en el Estudio Clínico Ginecológico
- Camilla ginecológica fija
- Ecógrafos
- Espéculos
- Dilatadores uterinos
- Pinza uterina
- Cureta uterina
- Detectores fetales
- Gel ecográfico conductivo para detectores fetales
Estos instrumentos que hemos explicado brevemente son los básicos y necesarios para realizar una citología vaginal, es decir, para poder diagnosticar un cáncer cervicouterino, conocer el estado funcional de las hormonas femeninas y detectar posibles alteraciones a través del análisis citológico. Además, permiten hacer un seguimiento adecuado a toda mujer embarazada.
11. Personal que Intervino en el Trabajo de Investigación
- Demetrio Cabrera Román – Médico Homeópata y Neurópata, Cali – Colombia.
- Oscar Isaac Aranda Meléndez – Droguista homeópata, Cali – Colombia.
- Nilton Urrego Choquehuanca – CMP: 2359 – Médico Cirujano Homeópata, Hospital Sabogal del Callao.
- Aquiles Jorge Chauca Mendoza – CMP: 7262 – Médico Cirujano Homeópata, Canarias, España.
- Renzo Narváez G. – Cirujano Dentista Homeópata – COP: 22353 – USMP.
12. Términos y Definiciones Homeopáticas Usadas
Alternantes, síntomas
Eventos que alternan en el tiempo con un determinado síntoma de forma periódica. Aparecen relacionados en el repertorio por las palabras «alternando con», la convención usada en las búsquedas es «alter/con».
Avogadro, Número de
Es el número de moléculas contenidas en un mol de un elemento: 6.02 x 1023. Cada dilución centesimal resta dos ceros a este número. Así, la dilución 12 CH no contiene sustancia alguna y la actividad de esta dinamización no puede ser atribuida a un sustrato material.
Búsqueda de síntomas
Uno de los aspectos más importantes en la labor homeopática es saber buscar los síntomas del paciente en el repertorio. El enfermo, en su propio lenguaje, indica sus quejas y el facultativo debe adaptarlas a la semiología repertorial para encontrarlas en el repertorio. Este es un arte complejo que condiciona el éxito en la elección del remedio.
Síntomas característicos
Síntomas raros, curiosos, diferentes, que indican la forma única en que un paciente vive su enfermedad. Son los más importantes en la jerarquización de la información. De ahí la necesidad de moralizar los síntomas.
Causalidad
La doctrina homeopática concede un valor muy importante a ciertos eventos como precipitantes del desarreglo de la energía vital que da lugar a la enfermedad clínica.
La investigación patogenética y clínica ha documentado cómo las experiencias emocionales o físicas pueden desencadenar enfermedades y ser tratadas con dinamizaciones homeopáticas.
De especial importancia en la toma del caso están los rubros de “Trastornos por” en el capítulo Psiquismo. Ocupan un lugar preponderante y son decisivos para la escogencia del simillimum.
Muchas veces un evento emocional no aparece dentro de las entradas de “Trastornos por”, pero puede considerarse causal. Por ejemplo, abandono y remordimiento a menudo son noxas causales sin estar registradas bajo esa entrada.
Otras posibles causas de enfermedad pueden ser exposición a cambios meteorológicos, ruido, esfuerzos físicos o mentales, excesos sexuales, alcohólicos, alimenticios, antecedentes de enfermedades, traumas, quemaduras o ayunos.
Concomitantes, síntomas
Eventos que aparecen simultáneos en el tiempo con un determinado síntoma. Generalmente se relacionan con la palabra “durante”. Por ejemplo: “Vértigo durante cefalea”.
Dinamización
Proceso mediante el cual una sustancia adquiere la facultad de operar como facilitador de una transformación estable en un individuo enfermo. El proceso implica trituración o sucusión repetida. La investigación físico-química ha mostrado indicios no del todo comprendidos por la ciencia sobre la naturaleza inmaterial de este fenómeno.
Dosis infinitesimal
La homeopatía administra remedios en forma diluida y dinamizada, buscando despertar una respuesta del huésped (acción secundaria). Una dosis ponderal, por el contrario, actúa imponiendo su dinámica en la fisiología del enfermo.
Entradas
La primera palabra de un síntoma en el repertorio se llama su “entrada”. Desde el punto de vista de las búsquedas, es la más importante.
Factor Trívium
La repertorización de un caso implica usualmente tomar dos parámetros: número de síntomas cubiertos y puntaje de cada remedio. Trívium añade seis parámetros adicionales con los que se construye un indicador cualitativo para cada remedio:
- Cobertura de síntomas psíquicos.
- Cobertura de causalidad.
- Incidencia de altos valores.
- Consenso de autores en indicar un remedio en un síntoma.
- Aparición como remedio destacado en el repertorio de Kunzli.
- Aparición como Keynote.
Este factor a menudo señala a un remedio en un lugar secundario, como importante dentro del listado. Se recogen entonces de forma automática indicios que pueden requerir un cuidadoso análisis para escoger el simillimum.
Hering, ley de
Indica que la curación debe llevarse a cabo de arriba abajo, de adentro afuera y en el sentido de aparición de los síntomas.
Por ejemplo: primero deben desaparecer los síntomas de cabeza antes que los de los miembros; los que se relacionan con el interior antes que los que tienen que ver con la piel. Deben desaparecer primero los últimos que aparecieron cronológicamente. Si vemos una mejoría que no cumpla esta ley, debe buscarse un nuevo remedio.
Jerarquización
Proceso por el cual la información obtenida del paciente es ordenada según su importancia relativa. En primer lugar se hallan los síntomas mentales recientes, los que indican una causalidad; luego los generales bien modalizados y, por último, los locales. Este ordenamiento condiciona la escogencia del remedio.
Materia Médica
Es la descripción de las acciones de una sustancia determinada en sujetos sanos sometidos a experimentación. Estas mismas son sus indicaciones de uso como remedio homeopático.
Modalizar
Especificar o definir un modo o modalidad sintomático. Por ejemplo, para tomar el rubro “Fiebre” debe especificarse si es intensa o no, su horario, periodicidad, si se acompaña de escalofríos, sed, sudores, o si tiene un componente inflamatorio, etc. Todo síntoma tomado debe estar lo mejor modalizado posible.
Nosológico, cuadro
Conjunto de síntomas que expresan una enfermedad, designada con un nombre por la medicina oficial. Las enfermedades son reconocibles con base en el conocimiento de estos conjuntos de rubros, y esta organización se adapta a la división del campo médico en especialidades.
La homeopatía, a diferencia de la medicina oficial, no considera el cuadro nosológico o nombre de la enfermedad suficiente para basar una prescripción. De mayor importancia en la jerarquización son los síntomas característicos y raros que hacen diferente al paciente y se salen del cuadro nosológico.
Patogénesis
Es el proceso experimental para determinar el valor terapéutico de una sustancia. Se administra una dilución determinada a un grupo de sujetos sanos y se registran los cambios en su esfera mental, síntomas generales y locales. Se incluyen horarios, alternancia y concomitancia de síntomas, cambios en los deseos y aversiones por alimentos, etc. Esta labor hoy se realiza siguiendo el doble ciego que requiere la experimentación científica.
Policresto
Llámanse policrestos a un grupo de remedios que han mostrado una acción muy amplia y profunda tanto en la experimentación como en la práctica clínica. Ejemplos de policrestos:
- Arnica
- Arsenicum Album
- Belladona
- Calcarea carbonica
- Causticum
- Graphites
- Kali carbonicum
- Lachesis
- Lycopodium
- Mercurius
- Nat muriaticum
- Nux vomica
- Phosphorus
- Pulsatilla
- Silicea
- Thuja
- Sulphur
- Veratrum album
Repertorio
Es una compilación de información de la Materia Médica en forma de diccionario de síntomas con sus correspondientes remedios, para ser usada durante la consulta. El más conocido es el publicado por James T. Kent en 1916.
Repertorización
Es el proceso de escogencia del remedio único con la ayuda del repertorio. El cruce de síntomas muestra un orden de remedios según la sumatoria de sus valores.
Simillimum
Es el remedio único que se prescribe a un paciente según la imagen de la totalidad del enfermo, no solo con base en su enfermedad, sino en la forma particular en que la sufre.
Unicismo
El Unicismo parte de la doctrina hahnemanniana según la cual todos los síntomas del enfermo integran una totalidad. La tarea del médico homeópata es entonces encontrar el remedio que mejor corresponda a esa imagen integrada del enfermo. Se administra un solo remedio a la vez.
Se opone a la visión pluralista, según la cual esa unidad no es considerada de importancia y se administran varios remedios de forma simultánea.
13.- PROCEDIMIENTO
Hemos realizado la consulta ambulatoria, aquella que no requiere hospitalización, como la histeroscopia diagnóstica, extracción de pólipos o microlegrados.
La histeroscopia diagnóstica es un procedimiento utilizado habitualmente en ginecología para investigar patologías relacionadas con la cavidad uterina o el tejido endometrial que la recubre. Durante mucho tiempo, la histeroscopia se ha realizado como un procedimiento quirúrgico con hospitalización y bajo anestesia general. Los histeroscopios de última generación presentan diámetros muy reducidos que permiten la realización de esta prueba de forma ambulatoria.
En nuestro centro disponemos del equipamiento necesario para realizar histeroscopias diagnósticas ambulatorias. Se requiere solo un anestésico local de corta duración, y la paciente puede marcharse y continuar con su actividad normal tras el procedimiento.
14.- EVALUACIÓN
Se realizó un ensayo clínico con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en una paciente con diagnóstico clínico de quistes ováricos. Se tomaron varias muestras, las cuales fueron tratadas con alopatía y homeopatía según criterio pluralista, respectivamente.
Se determinaron los medicamentos homeopáticos más frecuentemente empleados por niveles de similitud, los cuales fueron:
- Arsenicum album
- Natrum muriaticum
- Sulphur (como medicamento de “terreno”)
- Staphylococcinum (como bioterápico)
Los exámenes microbiológicos mostraron una alta incidencia de Staphylococcus en general, que persistieron en la paciente positiva, aunque asintomática, al final del estudio. La paciente que permaneció sintomática en el grupo alopático mostró cultivos negativos. Al comparar los resultados de los tratamientos, se observó que fueron similares (p=0,3), por lo que se concluye que todos los tratamientos son igualmente efectivos.
Palabras clave: Homeopatía, oftalmología, blefaritis anterior.
Una de las posibilidades terapéuticas a tener en cuenta frente a estos enfermos es la homeopatía, sistema terapéutico que se basa en el principio de la similitud (similia similibus curentur), el cual utiliza sustancias previamente experimentadas en el hombre sano, elaboradas de forma diluida y dinamizada.
Teniendo en cuenta que las diferentes farmacodinamias homeopáticas recogen la acción patogenética de diversos medicamentos cuyos cuadros se corresponden con los de los pacientes afectados por ovarios quísticos, así como que existen reportes anecdóticos de la aplicación de la homeopatía en el tratamiento de esta afección, se decide realizar el presente trabajo con el objetivo de:
- Evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en pacientes con diagnóstico clínico de quistes ováricos.
- Determinar los medicamentos homeopáticos más frecuentemente utilizados en pacientes tratadas con homeopatía por niveles de similitud.
- Evaluar las diferencias entre quistes ováricos tratados con alopatía y homeopatía en relación con los exámenes microbiológicos al inicio y al final del tratamiento.
15.- RELACIÓN DE PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS DE LA BOTICA NEUTRONFARMA
ERIX PLUS SISTEMA C.C.
Composición: Magnesia Phosphorica, Médula Espinal, Médula Ósea, Pulmón Total, Mercurius Corrosivus, Morgan.
GREEDELL PLUS SISTEMA C.C.
Composición: Sabal, Pupolos Tremuloides, Thuja Afficinalis, Acidum Picricum, Stramonium, Silicea Terra, Mercurius Corrosivus, Tarentula Cubensis.
16.- BIBLIOGRAFÍA
- British Herbal Compendium – Volumen 1 de la Farmacopea Británica Herbaria (1992)
- Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos (1970)
- The Extra Pharmacopoeia – Martindale, Edición XXIX (1989)
- Farmacología Homeopática – Dr. A. L. Placwood (1990)
- Plantas Medicinales Amazónicas – Realidad y Perspectivas – Dr. Eduardo Estrella
- Tratado de Cooperación Amazónica – Secretaría Pro Tempore (febrero 1995)
- Pautas para la Evaluación de Medicamentos Herbolarios – Organización Mundial de la Salud, Programa de Medicina Tradicional (WHO/TRM/91.4, 1991)
- Cuadernos de Fitoterapia Clínica – C. Duraffourd, L. D’Hervicourt, J.C. Lapraz (1987)
- Farmacología Homeopática – Dr. A. L. Placwood (1990)
- Kallawaya – Louis Girault, Edición de l’ORSTOM Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (1984)
EN FE DE LO CUAL FIRMAMOS LOS SIGUIENTES PROTOCOLOS DANDO VERACIDAD DE SU EFECTIVIDAD HOMEOPÁTICA
Puente Piedra, 21 de noviembre del año 2015
Dr. Oscar Isaac Aranda Meléndez
Droguista Homeopático, Cali – Colombia
Dr. Nilton Urrego Choquehuanca
CMP: 34209 – Médico Cirujano Homeópata UNMSM, Hospital Sabogal del Callao.
Dr. Aquiles Jorge Chauca Mendoza
CMP: 7262 – Médico Cirujano, Sevilla – Granada, España.
Dr. Matías Gerardo Magino Suyón
Químico Farmacéutico – CQFP: 05973 – UNMSM
