PLATINA

PLATINO – ESPUMA DE PLATINO

PT
(4 CH)

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

El platino es un metal gris plateado, inoxidable, que forma parte de los metales nobles.

La cepa está formada por la espuma de platino que se presenta en forma de masa esponjosa.

ACCIÓN GENERAL

Los principales efectos tóxicos del platino no se deben al metal en sí mismo, sino a las diferentes sales de platino, utilizadas como agentes catalíticos en la industria metalúrgica o en la fotografía. Estas provocan trastornos tóxicos crónicos, reagrupados bajo el término de «platinosis». Se trata principalmente de trastornos alérgicos respiratorios (rinoconjuntivitis, asma).

Con menor frecuencia, aparecen trastornos cutáneos (rash urticariano, eccemas), causados por la liberación de histamina, y trastornos digestivos.

FARMACOLOGÍA

Debido a su capacidad de inhibir la síntesis del ADN, los estereoisómeros cis de las sales de platino se utilizan en quimioterapia anticancerosa, en particular el cisplatino.

EXPERIMENTACIÓN

La observación clínica ocupa un lugar importante en la patogenesia de platina: esta refiere principalmente la desaparición de estados mórbidos observada en enfermos durante una experimentación patogénica en la que se utilizó platina 30 CH.

Después de una primera fase experimental, donde los síntomas tóxicos y experimentales en dosis subtóxicas se consideraban fiables, Hahnemann practicó este tipo de experimentación y algunos discípulos le imitaron.

En el caso de platina, los sujetos que se consideraban respondían bien al medicamento presentan claramente signos de comportamiento neurótico que fueron incluidos en la descripción del tipo sensible; los numerosos signos físicos descritos no son por tanto patogénicos en el sentido estricto del término. Además, platina no se fabrica ni a partir de una sustancia causante de platinosis, ni con la cepa utilizada por Hahnemann; esto explica que esta patogenesia haya suscitado numerosas críticas.

Entre estas sales figura el tetracloruro de platino, que se incluye en la nomenclatura con el nombre de platina muriática, así como el cisplatino bajo el nombre de cisplatinum. Sería necesario un trabajo toxicológico y clínico sobre esta cepa para extraer las potenciales indicaciones homeopáticas.

MÉTODO (HAHNEMANN)

Hahnemann describe en «Le traitement homéopathique des maladies chroniques» (traducción de Jourdan, ed. J. B. Baillière, 1846, tomo 3, pág. 315) cómo se prepara platina: se disuelve platino en agua regia con ayuda de calor, se extiende la disolución en agua destilada y se utiliza una pequeña varilla de acero pulido, sobre la que se deposita el platino en una capa cristalina que se desprende; se lava varias veces con agua destilada y se seca con papel Joseph. Sirve para preparar dinamizaciones homeopáticas.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

A continuación, y sabiendo apreciar los límites de la acción de platina en los comportamientos neuróticos que deben tratarse como tales, la práctica muestra un interés terapéutico en:

  • El sistema nervioso.
  • El aparato genital, sobre todo femenino.
  • El aparato digestivo.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

  • Espasmos. Espasmos generales que alternan con escalofríos acompañados de una contracción del esófago al bostezar.
  • Blefaroespasmos, espasmos de la glotis.
  • Espasmos intestinales análogos a los del cólico del plomo.
  • Calambres en las manos, los dedos, las piernas.
  • Temblores, principalmente en el labio superior.
  • Neuralgias faciales con presión de los huesos malares, como si estuvieran apretados por un tornillo de mordaza.

SÍNTOMAS GINECOLÓGICOS

Clínicamente corresponde a un hiperestrogenismo:

  • Ciclos cortos con menstruaciones la mayoría de las veces muy abundantes y flujo oscuro, coagulado y viscoso; dismenorrea del tipo de dolores uterinos espasmódicos, calambreo.
  • Dolores ováricos, sobre todo a la izquierda (a la derecha: palladium metallicum); sensación dolorosa de ptosis uterina.
  • Hipertensividad genital de contacto, dolores durante el coito (vaginismo) o durante un examen médico; prurito digestivo.

SÍNTOMAS DIGESTIVOS

Sensaciones generales
  • Sensación de compresión como por un tornillo o por un vendaje apretado.
  • Calambres, entumecimiento.
  • Dolores que aumentan y disminuyen progresivamente.
  • Impresión de que algunas partes del cuerpo aumentan de volumen.
Cefálicas

Entumecimiento y sensación de constricción localizada en la frente y en las sienes, que empieza y decrece poco a poco e irradia hacia el cigoma, la apófisis mastoides y el vértice.

Columna y miembros
  • Raquialgia lumbar agravada por la presión y la extensión forzada.
  • Entumecimiento de la región coccígea en posición sentada.
  • Impresión de que los miembros están demasiado apretados por la ropa; sensación de tenerlos vendados, tensión, entumecimiento, hormigueos.

MODALIDADES

Empeoramiento

  • Con el tacto (sobre todo en los órganos genitales).
  • Por la noche.

Mejoría

  • Al aire libre.

SIGNOS ACOMITANTES

  • Hiperestesia de las regiones genitales (en general disimulada por la enfermedad).
  • Síndrome proteiforme que asocia numerosos síntomas de tipo espasmofílico.

TIPO SENSIBLE

Desde el punto de vista del comportamiento, se ha descrito una estructura psicológica que existe indiscutiblemente, pero cuya correspondencia con un terreno neurótico ha tenido el inconveniente de favorecer digresiones literarias.

La morfología es contingente. La mujer morena, delgada, que se engalana con adornos y joyas, de aspecto vistoso y extravagante, es una figura que encontramos a veces.

Platina puede influir favorablemente en fenómenos patológicos funcionales en enfermos muy sensibles a cualquier forma de psicoterapia. Pero es inútil esperar la transformación profunda de su terreno neurótico y de su carácter, singularizado por los siguientes rasgos (no patogénicos en sentido estricto):

  • Orgullo y alta autoestima, despreciando a los demás.
  • Tiende a considerar a los demás inferiores física y psíquicamente; mira a todo el mundo por encima del hombro y tiene la impresión de ver las cosas más pequeñas de lo que son en realidad.
  • Humores variables: alternancia de risas y lágrimas por motivos injustificados; se ríe de cosas tristes y viceversa.
  • Miedo a la muerte y, por lo tanto, a veces desprecio por la vida.
  • Indiferente, fría, distraída, triste, silenciosa, interiorizada.
  • Combinación de trastornos físicos y psíquicos.

PRINCIPALES INDICACIONES CLÍNICAS

Neurología
  • Cefalea que aumenta y disminuye lentamente.
  • Neuralgias faciales.
  • Falso ángor.

POSOLOGÍA

Prescripción en dilución alta (15 o 30 CH): cinco gránulos una o dos veces al día y una dosis por semana.

Ejemplo: Platina 30 CH, una dosis por semana; y Platina 15 CH, cinco gránulos desde el inicio de una crisis dolorosa.