CALCAREA PHOSPHORICA

CALCAREA PHOSPHORICA

Fosfato tricálcico (3 CH)
ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

El fosfato tricálcico es una mezcla de fosfatos que se presenta en forma de polvo blanco amorfo, prácticamente insoluble en agua.

ACCIÓN GENERAL

El papel del calcio en los procesos biológicos es el de un segundo mensajero en las respuestas celulares a numerosos estímulos. La importancia del calcio en la regulación de las actividades biológicas se refleja en la precisión con la que son controladas las tasas de C++ plasmático.

Los síntomas de un déficit de calcio son musculares, neurológicos y óseos (raquitismo en los niños, osteomalacia en los adultos). La relación Ca/P en la alimentación es importante ya que un aporte demasiado elevado de fosfatos favorece la pérdida de los minerales del hueso.

Las hipercalcemias son raras y están ligadas a patologías concretas (hiperparatiroidismo, intoxicación por vitamina D, enfermedad de Besnier-Boeck-Schaumann, etc.). Se manifiestan mediante un síndrome poliuro-polidípsico y una alcalosis metabólica.

Farmacología
  • Facilitar la formación del tejido óseo y la reparación de fracturas.
  • Luchar contra el raquitismo.

Solo los fosfatos naturales de los alimentos vegetales y animales, realmente asimilables, serían eficaces.

Experimentación

Fuente esencial de la patogenesia: clínica. Actúa en células y tejidos ricos en calcio y fósforo:

  • Tejido óseo,
  • Células nerviosas,
  • Sangre y tejido linfoide,
  • Nutrición en general.

Acción máxima en sujetos longilíneos (tipo sensible constitucional).

SIGNOS CARACTERÍSTICOS
A.- Sensaciones
  • Dolores óseos y articulares: epífisis, diáfisis, vértebras, sínfisis.
  • Cefaleas.
  • Entumecimientos y picores.
B.- Modalidades

Empeoramiento:

  • Con frío y humedad.
  • Cambios de tiempo.
  • Época de deshielo.
  • Esfuerzo intelectual.
  • Pensar en sus males.

Mejoría:

  • Tiempo seco y cálido.
  • En verano.
  • Comer.
C.- Signos concomitantes
  • Deseo de jamón, carne y pescados ahumados o salados.
  • Transpiración de cabeza y cuello.
  • Excreciones «albuminosas»: mucosas, leucorrea como clara de huevo.
CORRESPONDENCIAS ETIOLÓGICAS
  • Crecimiento rápido en adolescencia.
  • Convalecencias.
  • Depleciones.
  • Sobrecarga intelectual.
  • Fracturas.
MODO REACCIONAL GENERAL

Pocas manifestaciones cutáneas salvo acné. Relación con subgrupo tuberculínico. Asociado a Sulfur iodatum, Natrum muriaticum, Arsenicum album, Arsenicum iodatum, Silícea y tuberculínicos.

Indicado en sujetos longilíneos, vulnerables, cansancio fácil.

TIPO SENSIBLE

El tipo constitucional longilíneo es primordial.

Morfología
  • Lactante de gran talla: dolicocefalia, fontanela ancha, tórax alargado, abdomen flácido.
  • Niño alto, delgado, rostro alargado, paladar ojival, dientes amarillos, sudor cabeza/cuello.
  • En adulto se consolidan estas características.
Tendencias mórbidas
  • Digestivas: apetito variable, vómitos, diarrea verdosa y fétida.
  • Óseas: raquitismo, dolores en epífisis, dorsalgias, cifoscoliosis, cervicalgias.
  • Dentición: esmalte displásico, caries.
  • Respiratorias: rinofaringitis, otitis, neumopatías, tos espasmódica.
  • Linfoganglionares: hipertrofia amígdalas y vegetaciones.
  • Mucosas: infecciosas o alérgicas.
  • Cutáneas: acné.
Comportamiento

Lactante nervioso, colérico, duerme mal. Niño activo, inquieto, cefaleas. Pubertad precoz; adolescentes con reglas abundantes y dolorosas.

PRINCIPALES INDICACIONES CLÍNICAS Y PRESCRIPCIÓN
  1. Gastroenterología: Trastornos digestivos del lactante. 9CH, 5 gránulos/día.
  2. Crecimiento: Distrofias, cefaleas, astenia, convalecencia. 15 o 30CH, semanal o 3/semana.
  3. ORL: Infecciones recidivantes, hipertrofia amígdalas. 9CH o 15/30CH, semanal.
  4. Dermatología: Acné. Misma prescripción.
  5. Traumatología: Callo fibroso, retraso consolidación (Symphytum).
  6. Reumatología: Artralgias sacroilíacas, pubalgias, algodistrofias.
  7. Ginecología: Leucorrea, dismenorrea, hipermenorrea en adolescentes tipo sensible. 9CH o 15/30CH, semanal.