ARSENICUM ALBUM

Anhidrido album

As2 O3

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

El anhídrido arsenioso se presenta en forma de polvo cristalino blanco, de sabor ligeramente ácido, poco soluble en agua.

ACCIÓN GENERAL

El anhídrido arsenioso es un tóxico muy potente cuya patogénesis es particularmente rica y fiable, pues incluye numerosos síntomas toxicológicos: agudos, subagudos y crónicos, accidentales o voluntarios, aparecidos en numerosos sujetos.

Las fuentes de intoxicación son sobre todo accidentales, por vía de absorción digestiva, siendo también posible la absorción pulmonar y cutánea.

El transporte es sanguíneo; la distribución se realiza en todos los órganos; la excreción se realiza principalmente por la orina, pero también por las heces; una parte del arsénico absorbido se encuentra en las faneras.

Los principales mecanismos químicos de toxicidad del arsénico son: una disminución del suministro energético celular por inhibición de la ATP-asa e inactivación del ácido lipídico en el ciclo de Krebs; un aumento del metabolismo de los esteroides; una interesante acción en la actividad antiviral.

Fuertes concentraciones inhiben la síntesis y la acción del interferón, mientras que débiles concentraciones aumentan su actividad.

El arsénico tiene igualmente propiedades teratógenas y mutágenas que se traducen, en las intoxicaciones crónicas profesionales, en un aumento del riesgo de cáncer cutáneo y broncopulmonar. Actualmente la legislación de la medicina del trabajo llama la atención sobre sus propiedades oncógenas.

INTOXICACIÓN AGUDA O SUBAGUDA

Provoca:
  • Irritación con tendencia úlcero-necrótica de las mucosas:
    • Digestivas (vómitos, diarreas coleriformes, a veces sanguinolentas)
    • Respiratorias (principalmente afectación de la rinofaringe y de los bronquios)
    • Urogenitales (crisis hematurias, vaginitis)
  • Afectación de los parénquimas nobles:
    • Riñones (oliguria, albuminuria, hematuria, nefritis)
    • Hígado (hepatocitolisis, ictericia)
    • Suprarrenales (hipotensión, astenia, melanosis)
  • Afectación del sistema nervioso:
    • Convulsiones y coma en la intoxicación aguda
    • Parálisis progresiva con calambres en la intoxicación subaguda
  • Afectación cardiaca y hematológica (fallo del miocardio y anemia hemolítica)
  • Afectación cutánea

INTOXICACIÓN CRÓNICA Y EXPERIMENTACIÓN PATOGÉNICA

Provocan progresivamente en el tiempo un debilitamiento marcado de todas las funciones fisiológicas, y en consecuencia adelgazamiento, astenia, anemia.

Al mismo tiempo se observa:

  • Periodicidad y alteración de los trastornos mórbidos
  • Inflamación progresiva de las mucosas digestivas, respiratorias (estreñimiento moderado pero disnea intensa), genitales, del oído medio y de las serosas, con exudaciones irritantes y tendencia ulcerativa
  • Afectación del aparato cardiovascular: fallo del miocardio (trastornos del ritmo, hipotensión), esclerosis arterial, anemia, hemorragias “de sangre negra y pútrida”
  • Afectación de la sustancia gris de la médula, con polineuropatía sensitivo-motora: neuralgias, calambres, temblores intencionales, parálisis de los nervios periféricos y especialmente de los extensores
  • Trastornos cutáneo-tróficos con tres aspectos:
    • Descamación fina (como polvo de arroz) o furfurácea (como escamas de salvado)
    • Placas escamadas induradas (psoriasiformes)
    • Apariencia de piel de elefante (piel seca, espesa, acartonada, difícil de pellizcar)
  • Edema blanco, pálido y frío, localizado en párpados con aspecto de bolsa llena de agua

En toxicología el arsénico también es responsable de manifestaciones cutáneas alérgicas, queratodermias palmo-plantares, enfermedad de Bowen y melanodermia.

SIGNOS CARACTERÍSTICOS

La intoxicación crónica y la experimentación patogénica han revelado matices semiológicos que acompañan a las afecciones tisulares u orgánicas correspondientes a los principales tropismos del anhídrido arsenioso. Cuando estas características se encuentran en el modo racional de un enfermo, nos indicarán la prescripción de Arsenicum album en función del fenómeno de similitud.

A. Sensaciones
  • Quemaduras intensas, como si fueran producidas por carbón ardiendo
  • Debilidad considerable desproporcionada con el estado mórbido
  • Extrema sensibilidad al frío (el paciente pide que se le tape pero necesita aire)
B. Modalidades

Empeoramiento: entre la una y las tres de la mañana; con el frío (excepto cefaleas y congestión cefálica).

Mejoría: con el calor en cualquiera de sus formas (aplicaciones calientes, calor ambiental, bebidas o alimentos calientes); con el cambio de sitio o posición (lo que conlleva agitación).

Arsenicum album forma parte del trío de la agitación descrito por Nahs, con Aconitum napellus y Rhus toxicodendron.

C. Ritmo
  • Alternancia en la misma jornada de periodos eufóricos y asténicos, optimistas y pesimistas
  • Repetición periódica de fenómenos patológicos (todos los días a la misma hora, cada dos o tres días)
  • Alternancia de manifestaciones cutáneas con trastornos internos (asma, coriza espasmódico, etc.)
D. Signos concomitantes
  • Excreciones y secreciones poco abundantes, pero ardientes, corrosivas y nauseabundas
  • En estados agudos: sed durante la fiebre (bebe poco pero con frecuencia)
  • Deseo de bebidas o alimentos calientes, incluso muy calientes
  • Intensa debilidad y sensibilidad al frío
  • Ansiedad sobre su propia suerte por la intensidad de los signos funcionales y generales

CORRESPONDENCIAS ETIOLÓGICAS

La brusquedad e intensidad de los signos de intoxicación aguda por anhídrido arsenioso y la gran astenia concomitante dan un cuadro experimental similar a los cuadros clínicos de intoxicaciones digestivas agudas o infecciones graves.

Según el fenómeno de similitud, base de la homeopatía, Arsenicum album puede considerarse en casos de toxiinfecciones alimentarias (conservas estropeadas, mariscos contaminados, setas, etc.) y síndromes infecciosos graves (como complemento de la terapéutica clásica).

En patología crónica, el medicamento también puede estar indicado en intoxicaciones crónicas de origen profesional, medicamentoso u otras, como tratamiento de terreno en patologías graves.

MODO REACCIONAL GENERAL

La afectación periódica, sucesiva o alternante de las dianas cutáneas, mucosas o de órganos internos, así como la gran debilidad generadora de falta de reacción general o ansiedad, hacen de Arsenicum album un gran medicamento del modo reaccional psórico.

Por lo tanto, este medicamento podrá ser, según los casos, sintomático o de terreno.